Por JOSEFINA FERNANDEZ(*)
Autora de Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género (2004), la primera etnografía sobre el travestismo en Argentina, y de diversos ensayos y libros que constituyeron una bisagra en los debates teóricos y políticos sobre feminismo y diferencia sexo-genérica.

Josefina Fernández revisa el concepto de travestismo, analiza su compleja relación con la sexualidad y la medicina del XX y examina la experiencia concreta y actual de las travestis, logrando reconstruir desde la trama familiar de una infancia por demás conflictiva, la particular relación con el cuerpo, el sexo y la feminidad, hasta la actividad política de las travestis en pos de sus derechos como ciudadanas. Es una obra señera que invita a la discusión de un tema pendiente en la sociedad argentina
En el año 2005 coordinó con Lohana Berkins la también primera investigación publicada en el país que mostró la situación de vida del colectivo travesti, La gesta del nombre propio, un texto que fue referencia bibliográfica obligada y un insumo ineludible para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan al efectivo reconocimiento del mismo grupo como sujeto de derechos.
Lohana nació en Salvador Mazza, la localidad fronteriza de Pocitos en Salta. Donde vivió hasta los 13 años cuando su padre, la echó de su casa. En plena dictadura militar llegó a Buenos Aires, donde debió ejercer la prostitución y sufrió la persecución de los edictos policiales.
En 1994, Lohana fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), que presidió hasta su fallecimiento.
Fue impulsora de la ley 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales y aprobada por la Legislatura porteña en 2009.
En 2002, protagonizó una reivindicación fundamental de la visibilización de las personas travestis y trans al anotarse en la Escuela Normal n.º 3 para ser maestra. Frente a la imposibilidad de hacerlo con su nombre, radicó una denuncia en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, que en una resolución ejemplar ordenó a las autoridades de la escuela que respetaran su identidad de género.
Ha sido asesora del legislador (mandato cumplido) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Partido Comunista (liderado por Patricio Echegaray), convirtiéndose así en la primera travesti con un trabajo estatal. Se desempeñó también como asesora de la legisladora porteña Diana Maffía, en temáticas tales como Derechos Humanos, Garantías, Mujer, Niñez, Infancia y Adolescencia.
Fue candidata a diputada nacional en el año 2001, aceptada en las listas electorales oficializadas por la Justicia Electoral en oportunidad de la renovación de cargos del Congreso de la Nación Argentina.
En 2008 lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera Escuela Cooperativa para travestis y transexuales lleva el nombre de Nadia Echazú, como homenaje a la militante de los derechos de las personas travestis y trans. El emprendimiento laboral gestionado y administrado por personas travestis se inauguró a mediados del año 2008, en un lugar cedido por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

En 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones que impulsó la sanción a nivel nacional de una ley que garantice la adecuación de todos los documentos personales a la identidad de género vivida y al nombre elegido por las personas y el acceso a tratamientos médicos de quienes soliciten intervenciones sobre su cuerpo. El Proyecto de Ley fue finalmente presentado (como un proyecto unificado, consensuado entre las diferentes organizaciones sociales) y aceptado. Se trató del único proyecto que contemplaba el acceso pleno a la atención sanitaria.
La Ley de Identidad de Género fue aprobada por el parlamento argentino el 9 de mayo de 2012 y promulgada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pocos días después, convirtiéndose en la más avanzada del mundo en esta materia hasta el momento. Se trató de la primera Ley en reconocer la identidad de género de las personas en términos de autopercepción y garantizar el pleno acceso a la salud, despatologizando las identidades trans*.
En el año 2013 fue nombrada al frente de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
Josefina Fernandez nos dijo:
(*)Licenciada en Ciencias Antropológicas (UNLP) y Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES, Universidad Nacional de San Martín), es docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Ha dictado conferencias y seminarios de grado y post-grado en diversas casas de estudio y organizaciones no gubernamentales del país y del exterior sobre la temática género.
Gracias a https://www.edhasa.com.ar/ y a http://revistaanfibia.com/