¿Por qué procrastinamos? Una conducta habitual en el siglo XXI

SOCIEDAD

“Puede generar sentimientos de culpa, ansiedad y/o estrés”. Florencia Adam, psicóloga mendocina, nos cuenta cuán importante es la organización para dejar de postergar asuntos.

Por: Priscila Gómez

Procrastinar es la conducta de posponer actividades, y es muy habitual tanto en jóvenes como en adultos. En este siglo va en aumento por todas las posibilidades de distracción que ofrece la tecnología. Las causan pueden ser múltiples y han de variar en cada persona.

Desde el programa Donde Topa la Semana, que se emite por Radio E (la radio del Círculo de Periodistas) hablamos con la psicóloga Florencia Adam, quien explicó que las causas “radican en ser actividades no agradables para la persona, por lo que no tienen la motivación suficiente; actividades que le resultan ser complejas y/o demasiado simples”.

Las personas que procrastinan experimentan distintas sensaciones. Florencia nos contó que “puede generar sentimientos de culpa porque la persona se siente en falta por no hacer cosas en su debido tiempo; ansiedad, por querer acelerar actividades no hechas anteriormente; y, estrés”.

Adam recomienda tener un espacio, en el que no haya elementos distractores para lograr una mayor concentración, y aplicar métodos que acompañen el estudio. Florencia destaca que “la base para dejar de procrastinar es la organización, la cual se adquiere por hábito”. Es importante que en esa organización se incluya pausas entre tiempos de estudios.

Florencia Adam, psicóloga M.P 4622

Escuchá la nota completa AQUÍ