Por Flavia Campeis para https://fundaciongabo.org/
Durante el taller de periodismo cultural, el periodista y escritor español Jorge Carrión compartió referentes y tendencias para encontrar inspiración y renovar nuestros proyectos.
“Estamos en un momento fascinante en que todas las formas están en crisis y podemos encontrar alternativas a la idea de linealidad, progreso, incluso a la idea más contemporánea de hibridación o de contaminación y de pronto unir la etnología que se mezcla con la historia natural y permite alumbrar una nueva perspectiva antropológica”, dijo el escritor Jorge Carrión haciendo referencia al libro La seta del fin del mundo, de Anna Lowenhaupt Tsing, frente a 16 periodistas que participaron de su taller de periodismo cultural que se realizó de manera híbrida, los días 7 y 8 de mayo de 2022 en la sede de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina), con una última clase virtual el 17 de mayo.
Ante la crisis de los formatos conocidos hasta ahora, Jorge aseguró que encontrar alternativas a lo establecido fue lo que buscó en su premiado pódcast Solaris y en su nuevo trabajo sonoro. “Este va a ser el camino en los próximos años, encontrar ecos entre la cultura, la antropología y la ciencia. Los invito a que encontréis los vuestros”, recomendó a sus colegas.
El maestro enumeró cuáles son para él las diez herramientas, tendencias o ámbitos de renovación del periodismo cultural de nuestra época con ejemplos concretos de cada una de ellas.
1. Artesanía
La opción artesanía-manualidad, es totalmente válida para hacer periodismo cultural. Una herramienta podría ser hacer un periodismo en collage, o con plastilina, o con niños que dibujen, cuenten sus historias y trabajen con las manos de un modo muy artesanal las noticias.
“No olvidemos nunca la opción del dibujo o la opción periodismo clásico, escribir a mano, porque la velocidad de la escritura de la computadora puede ser enemiga del tipo de literatura que tú quieres escribir”, sugirió Jorge. A su vez consideró que todo lo que tiene que ver con lo artesanal, con prácticas vinculadas con lo objetual, va a tener cada vez más poder. Entre los ejemplos enumeró: Se lo explico con plastilina, de Édgar Álvarez, una animación analógica con plastilina para explicar elementos culturales o sociales; El Bus TV de Venezuela, que hace periodismo mural, muestran la información en autobuses a través de soportes físicos impresos o dibujados con alto componente performativo; la novela gráfica Palestina de Joe Sacco o medios que trabajan con periodismo dibujado con comics de no ficción como el Italiano Internazionale Fumetti; el periodismo collage de Altaïr Magazine de Pere Ortín, entre otros.
2. Remix
Otra herramienta a tener en cuenta es el ámbito del remix y de la post producción como Everything is a remix. Combinar o editar material existente para producir algo nuevo. “Con las millones de horas de vídeo que hay en Youtube, ¿por qué tener que obsesionarse con conseguir una subvención para pagar cuatro cámaras, ocho focos y un equipo de 10 personas?”, preguntó Jorge y agregó: “¿por qué obsesionarse con una producción que es carísima, cuando puedes reciclar materiales que están en Youtube y hacer algo súper interesante, por ejemplo el caso del remix, con la ironía y el humor en lo que hacemos”. La expresión “¡Madre mía!”, que se utiliza en el pódcast Solaris es un ejemplo de esa importancia, también los newsletters que lo que hacen es resumir, resemantizar, redefinir lo que ya está escrito y curar, seleccionar y establecer un discurso al respecto, como por ejemplo los envíos de Radio Ambulante.
3. Humor
El humor es el eje transversal que encontramos no sólo en el remix sino también en los influencers, en el meme, en el periodismo de la sátira como la Revista Mongolia de España o Barcelona de Argentina. “Somos demasiado serios los periodistas culturales, hay que intentar incorporar la ironía, el humor, la ligereza al trabajo”, aseguró Jorge y dio como ejemplo Honest trailers.
4. Vivo
El vivo, vinculado con la artesanía, el teatro documental, lo performativo, lo que tiene que ver con el cuerpo y que está muy vivo, muy presente. “Hoy hay mucha gente que está recuperando el dibujo, que es lo más propio de su formación intelectual, para contar historias, o el teatro documental, que es una de las tendencias extraordinarias de la no ficción”, dijo Jorge. Un ejemplo es Campo minado de Lola Arias, a partir de testimonios de ex combatientes de Malvinas, con textos reales, actuaciones y música; la experiencia de la obra de teatro Jauría de Jordi Casanovas, que no tiene ni una línea de guión que no figure en las actas judiciales; o Antígona González, el poemario documental de la poeta mexicana Sara Uribe.
5. Condensación
La condensación es otra tendencia interesante que permite significar, resumir. Aquí se puede encontrar el caso de Ángel Martín Gómez con su Informativo matinal para ahorrar el tiempo, los memes, las newsletters como una condensación del diario o la revista de la actualidad. También Jorge destacó el éxito de ac2alityespanol en Tik Tok, donde tres jóvenes seleccionan una noticia y la resumen en un minuto.
En ésta área, el periodista y crítico cultural recomendó: “tenemos que abrir la mente, los memes son objetos culturales de nuestra época, no podemos demonizarlos, hay que estudiarlos y entenderlos”.
6. Nuevas metodologías
Tener en cuenta las nuevas metodologías, como lo que propone el libro La seta del fin del mundo, de Anna Lowenhaupt Tsing, crear otras tecnologías o formas de abordar la comunicación, el conocimiento o la realidad. Un ejemplo de esto es el caso del artista contemporáneo argentino Tomas Saraceno o de Forensic Architecture, un grupo de investigación multidisciplinario que utiliza técnicas y tecnologías arquitectónicas para investigar casos de violencia estatal y violaciones de los derechos humanos, o también el teatro documental o la autoetnografía.
7. Digitalismos
El área de los digitalismos puede ir desde las redes sociales hasta el pódcast, el documental interactivo, como por ejemplo el proyecto cultural transmedia de periodismo expandido Los desiertos de sonora, de la directora Paty Godoy, sobre Roberto Bolaño.
8. Inteligencia Artificial
Entre la inteligencia artificial podemos encontrar los bots o las voces sintéticas. Si bien la verificación tiene una larga tradición, ahora se ha convertido en un nuevo tipo de periodismo, apoyado en el big data y los algoritmos, un periodismo que no existía en el siglo XX, que es el de la verificación. El fact checking se ha convertido en una herramienta importante y es muy interesante usar la inteligencia artificial al servicio de esto, por ejemplo el sitio Chequeado utilizaba bots.
Jorge aseguró que hay mucho camino para recorrer desde el ámbito de la inteligencia artificial en la verificación, porque esto no va a dejar de crecer y pronto podremos tener aplicaciones de verificación de videos, imágenes, voces. En este contexto, remarcó la importancia de prestar atención al peligro de las falsificaciones profundas, dado que la tecnología algorítmica también permite estas creaciones.
9. Ficción
La ficción como una posibilidad retórica del periodismo. Jorge Carrión recuerda que en su pódcast Solaris, “Ella” es un personaje de ficción y eso no significa que el lector se confunda, sabe que aunque represente a un algoritmo es una actriz y aunque hable desde el futuro eso no invalida que sea un pódcast de periodismo cultural y no una novela. El escritor enfatizó: “que sea ficción sin caer en el chantaje deontológico y sin insultar al oyente o al lector. Nunca insultar la inteligencia del que nos escucha o nos lee y nunca bajar el nivel, pensando que esa persona tiene otro nivel”.
10. Hibridaciones
En último lugar, Jorge Carrión se refirió a “una palabra tan de nuestra época, que lo resume todo”, las hibridaciones. La mezcla de lenguajes, estrategias, formatos, proyectos que tienen un lenguaje pero se metamorfosean, expanden, amplían en otros. Es la regla de nuestra época, incluso los proyectos más puros o clásicos como la crónica literaria que se publica en papel tiene una expansión en la web, en las redes sociales y a menudo provoca la existencia de un proyecto documental, un pódcast, en un proyecto performativo o teatral.
Sobre Jorge Carrión
Jorge Carrión (Tarragona, España, 1976) es escritor, periodista cultural, doctor en Humanidades y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago. Actualmente reside en Barcelona. Colabora con varios medios, como La Vanguardia, The Washington Post o Publisher’s Weekly en español. Sus crónicas y ensayos han aparecido en revistas como Etiqueta Negra, Otra parte, Punto de vista, Letras Libres o Gatopardo. Fue crítico cultural del New York Times y de El País. En la Fundación Gabo ha sido jurado del premio en la categoría de texto y ha impartido seminarios de periodismo cultural. También lo ha hecho en varios programas de postgrado de universidades de todo el mundo.
Ha publicado las novelas Los muertos (2010), Los huérfanos (2014) y Los turistas (2015), y Membrana (2022); y los ensayos narrativos La brújula (2006), Australia. Un viaje (2008), Teleshakespeare (2011), Librerías (2013), Barcelona. Libro de los pasajes (2017), Contra Amazon (2019) y Lo viral (2020). La mayoría de su obra ha sido publicada por Galaxia Gutenberg. Es el creador del pódcast Solaris, ensayos sonoros. Ha sido traducido a quince idiomas. Ha ganado los premios del festival de Chambéry, de Badajoz de Periodismo, el Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y el Ondas al mejor pódcast experimental.