¿QUÉ ES UN REFUGIADO?

INTERNACIONAL SOCIEDAD

“Toda persona que sea víctima de persecución y discriminación por origen geográfico, étnico, sexual, religioso o por su pensamiento político”. Así lo define Sergio Contreras, presidente y fundador de Refugiados Sin Fronteras. En esta nota, nos cuenta cuál es el marco legal para considerar como tal a un refugiado y la ayuda que brindan a éstos.

Por Priscila Gómez

Desde el programa Donde Topa la Semana, que se emite por Radio E -la radio del Círculo de Periodistas- hablamos con Sergio Contreras, periodista venezolano, presidente y fundador de “Refugiados Sin Fronteras”, una organización no gubernamental que está en Madrid (España). Ésta fue creada por víctimas de violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, torturas y expatriación. 

“Refugiados sin Fronteras” genera diversas actividades para la integración sociocultural de inmigrantes en España. Contreras, nos cuenta “entregamos 10 toneladas de comidas por mes, 4000 prendas de vestir, damos asesoría legal gratuita, servicio de barbería, e incluso las detecciones tempranas del VIH como también los medicamentos para su tratamiento”. Dicha organización es independiente, pero trabaja en red con otras, como por ejemplo “Acción Triángulo”.

En el 2021, el concepto de refugiados nos ha resonado cada vez más, ya que en los últimos meses hemos escuchado noticias que nos llegan de Siria. Esto es debido a la situación sociopolítica con la llegada de los talibanes al gobierno. Ahora bien ¿Quién es un refugiado? ¿Qué condiciones debe reunir para ser considerado como tal? Para responderlas, no es necesario solo pensar en refugiados sirios, sino en los miles de refugiados que hay de muchos países y por diferentes motivos.

En el marco de la ley reguladora de asilo en España (2009), Contreras nos cuenta que “se considera como refugiado a toda persona que sea víctima de persecución y discriminación por origen geográfico, étnico, sexual, religioso o por su pensamiento político”. El periodista destaca que hay una cierta diferencia en el perfil del refugiado en Europa con el de América Latina. Esto guarda relación con los contextos sociopolíticos y económicos de los países de un lado y otro del mundo. En Europa, el presidente de Refugiados Sin Fronteras dice que “el asilo es más humanitario ya que hablamos de víctimas de terrorismo, violencia de género, denegación de derechos como la salud; y  en América Latina, el asilo, se busca más bien por cuestiones políticas”.

América Latina es entonces un lugar del que huyen personas a buscar asilo, pero también llegan otras a encontrarlo. Es el caso de venezolanos que escapan de su país, y que llegan, por ejemplo, a la Argentina o al país vecino. En el 2021, según la ONU, el 20% de la población venezolana emigra; lo que refleja una situación realmente compleja donde casi ¼ decide irse en pos de un futuro mejor. Sin embargo, es de destacar que además de venezolanos hay miles de refugiados latinoamericanos en Europa. Contreras nos afirma que “hay en España 500.000 colombianos y 1 millón de ecuatorianos”.

En cuanto a nuestro país, el periodista destaca que “las políticas de Argentina han sido clave para darle cobijo de centenares de venezolanos, lo cual es un gesto que es agradecido y reconocido por nosotros; y, además, es una buena señal para que algún día sea considerado para la integración latinoamericana y la creación de sistemas que generen contrapeso en los desequilibrios que se dan con las grandes migraciones que perjudican a distintos países,  etc”. Contreras dice esto último porque analiza que las grandes migraciones de países vecinos es un reflejo de cuando un país pierde la calidad de democracia afectando así al vecindario latinoamericano.

El periodista habló del fenómeno de la apatridia “Los hijos de refugiados venezolanos, nacidos en España, no los reconocen como españoles por su condición de refugiados; frente a esto, no podemos  hacer el registro consular ante los organismos de la representación  diplomática de la dictadura venezolana, vulnerando así principios de la convención de los derechos de los niños, como en distintas sentencias de los tribunales europeos”.  La apatridia vulnera derechos humanos, tales como el derecho a la movilidad, a la nacionalidad y a la identidad. Contreras nos cuenta que hay muchos niños en España que no pueden ejercer su nacionalidad de nacimiento, como tampoco la nacionalidad heredada de sus padres.

Es importante reflexionar sobre las políticas en nuestro país, como en otros, pero también, sobre la xenofobia enorme que hay con hermanos latinoamericanos tales como aquellos provenientes de Perú, Bolivia, Paraguay y Chile. Muchos ejercen violencia con palabras peyorativas o actos, con un dejo de valores, fundados en ese odio y rechazo a quien es diferente en su origen a uno.

Los fundadores de Refugiados Sin Fronteras, de izquierda a derecha: Jesús alemán, Susan Torres, Sergio Contreras  y Mariana Barrios.

Escuchá la nota completa aquí