“Son urgentes en un contexto de crisis climática global sin precedentes”. Eleonora González, referente del área de medioambiente en el Centro de Relaciones Internacionales y Medioambiente que depende de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, nos cuenta sobre las ecologías políticas feministas.
Por: Priscila Gómez
El 16 de septiembre se realizó una conferencia internacional online sobre ecologías políticas feministas, con la presencia de tres conferencistas: Gabriela Merlinsky (Argentina), Andrea Zhouri (Brasil) y Paola Bolados (Chile). Desde el programa Donde Topa la Semana, que se emite por Radio E, -la radio del Círculo de Periodistas- estuvimos presente en el evento y hablamos con Eleonora González, Licenciada en Relaciones Internacionales, referente de CERIMA (Centro de Relaciones Internacionales y Medioambiente) y una de las organizadoras de dicho encuentro, quien nos comentó la importancia de que se lleven a cabo este tipo de actividades ya que “sirven para propiciar espacios de debates y reflexión crítica, porque son enriquecedores y urgentes por el contexto de crisis climática”.
La conferencista, Gabriela Merlinsky , habló sobre los conflictos por los recursos y explicó a qué se refieren cuando dicen que la ecología es política: “los recursos están en los territorios, y se encuentran restringidos por el acceso de diferentes grupos sociales que guardan relación con el género, clase, etnias, entre otros”. Además, destacó que, así como existen ecologías políticas, hay ecologías apolíticas: “formas que nos dicen que tenemos que crecer económicamente como país a cualquier precio, la negación al cambio climático y ciertos discursos que nos condenan a explotar materia prima barata”.
El rol de la mujer es indiscutiblemente protagonista cuando hablamos de ecologías políticas, por lo que le preguntamos sobre esto a la licenciada en relaciones internacionales, quien nos comentó “generalmente son las mujeres las que se movilizan y organizan contra el avance del extractivismo y el agronegocio que amenazan los bienes comunes”.
Generalmente, se suele pensar que solo los expertos en ecología deben ocuparse de los asuntos ambientales pero González afirma que “la ciudadanía debe involucrarse de manera organizada, informarse y trabajar en red”.
(Columna del programa “Donde Topa la Semana”, emitido el 24 de septiembre de 2021)
